Aspectos arquitectónicos que relacionan patrimonio y sostenibilidad.
-
Disonancias en una Nueva Bauhaus (I)
Dudas: no previstas en el Decreto de Eficiencia Energética de Edificios (DEEE). De sus objetivos sabemos el “qué” (conseguir edificios de consumo cero de energía), el “cuándo” (para 2050) y “dónde” (absolutamente todos los edificios). Respeto al “cómo” se plantean dificultades aún no analizadas. Hay sistemas para evaluar los avances en descarbonización, asumimos ya que…
-
¿Soluciones ligeras o masivas?
¿Qué es preferible? La Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEE, conocida como EPBD), prescribe el cálculo del potencial de cambio climático (por ahora sólo el cálculo) en los edificios mayores de 1.000 m2. Habrá que determinar los kg de CO2 eq/m2 en cada etapa de vida del edificio. El pasado 30 de enero…
-
Usos nuevos, viejos edificios (I)
Imagen: Ruhr Museum en Essen. Foto: MJG. Nadie duda de que la tarea de los arquitectos en los próximos años (décadas, quizá) va a ser, y de hecho ya es, la adaptación de edificios del siglo XX a nuevos usos. Reutilización adaptativa, lo han llamado. Esto es, además de inevitable, incontestable desde el punto de…
-
El galimatías de las herramientas
En el mundo arquitectónico, las siglas VERDE, LEED, BREEAM, DGNB, etc., etc., empiezan a ser (de hecho, ya son), digamos, controvertidas. La crítica a estas herramientas se enmarca en el hipotético enfrentamiento entre la “buena arquitectura de siempre” y estos métodos, que son vistos por muchos arquitectos como el renacido invento de la pólvora: algo…
-
La arquitectura buena no es sostenible.
La Arquitectura tiene elementos atemporales y otros circunstanciales. ¿Qué es arquitectura buena? ¿Cómo se define? No lo sé, pero todos coincidiríamos, por ejemplo, en que la casa Schröder- Rietveld es arquitectura buena, es una obra maestra de 1924. Tiene elementos eternos y otros contingentes. Cumplía las necesidades de la señora Schröder usando innovadoramente la tecnología…
-
El suelo de terrazo de los 50: un elemento más
En los años 50 y 60 del siglo XX, se mantenía una cierta tradición. El terrazo in situ era muy variado y todavía se puede contemplar en algunos solados (portales, comercios…) y se debe mantener. A su favor: la artesanía, el color, la diferencia, la originalidad, el trabajo personal, la expresión propia y la…
-
El color (I)
¿Por qué un color representa tanto a una época concreta? La paleta de colores de los años 50 todavía puede verse en algunos edificios, especialmente colonias, edificios de conjunto, en los que puede adivinarse ese color verde (¿RAL -Efecct 220-4 ?) en el intradós de terrazas, en la base de los aleros, en las barandillas…
-
El patrimonio está también en los detalles.
¿Qué es y qué no es patrimonio? ¿Cuáles son esos bienes que colectivamente queremos compartir? ¿Hemos de repensarlo? Los catalogados UNESCO (48 lugares en España) o Patrimonio Nacional lo son, nadie lo pone en duda. Son herencia común innegable, también reclamos turísticos que atraen a millones de personas. Poseemos también otras muchas cosas que nos definen…
-
¿Mecenas o promotores?
La arquitectura se ha estudiado frecuentemente a través de las trayectorias de los arquitectos y, últimamente, de las arquitectas. Algunos tienen un sello clarísimo y una visión personal de la arquitectura y del espacio que podría llamarse “estilo”, si tal concepto estuviera aún en uso. Por poner algún ejemplo, se puede identificar un edificio de…
-
¿Sólo lo antiguo es patrimonio?
COMENTARIOS AL ANTEPROYECTO DE LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DE CYL / FEBRERO 2021 Patrimonio e identidad. En diciembre salió a información pública el Anteproyecto de ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León. Patrimonio cultural implica valores materiales e inmateriales que representan la identidad de cada territorio. Este concepto, “identidad”, es muy amplio: en lo…
¿Quieres consultarnos algo?
